Indicadores de digitalización de las pymes españolas

Indicadores de digitalización de las pymes españolas.

Las subvenciones del KIT Digital nos están ofreciendo una serie de datos que ponen de manifiesto el fuerte retraso en la digitalización del tejido empresarial de nuestro país. Más, si tenemos en cuenta que por un lado los datos obtenidos vienen derivados de la respuesta de los responsables de las propias empresas; y por otro que la mayor parte de las respuestas recogidas seguramente procedan de empresas de entre 10 y 49 empleados (que son los que tienen la subvención abierta). Es decir, empresas de un tamaño que sorprende no cuenten en mayor medida con herramientas digitales básicas y fundamentales para su desarrollo.

A continuación, se muestran algunos de los indicadores de digitalización de las pymes españolas que ofrece Acelera Pyme 

Indicadores de digitalización

  1. Conexión a internet.
    El 60% de las pymes españolas disponen de una conexión con una velocidad de descarga de al menos 30Mb/s.
  2. Uso de ERP
    El 42% de las pymes españolas utilizan un ERP (sistema de gestión empresarial).
  3. Uso de CRM.
    El 33% de las pymes españolas utilizan un CRM (gestor de relaciones con clientes).
  4. Redes sociales con algún objetivo.
    El 51% de las pymes españolas utilizan redes sociales con algún objetivo.
  5. Venta online.
    El 24% de las pymes españolas venden online y suponiendo esta venta, al menos, el 1% de su facturación.
  6. Volumen de negocio del comercio electrónico.
    El 10% de la facturación de las pymes españolas es del negocio electrónico.
  7. Venta online a otros países europeos.
    El 7% de las pymes españolas venden online a otros países.

Viendo estas cifras está claro que nuestro tejido empresarial necesita un fuerte impulso en su digitalización. Nos llama la atención que solo el 33% de las PYMES españolas utilicen una herramienta para la gestión de relación con sus clientes (y oportunidades de negocio) Resulta sorprendente, ya que hoy en día se trata de sistemas en la nube, cuya inversión no es elevada y su capacidad de generar negocio es enorme.

Que solo un 42% utilice un sistemas de gestión empresarial lo mismo. Existen multitud de soluciones ERP que ayudan a las empresas a controlar la facturación, la contabilidad, la gestión de almacén, los recursos humanos y los proyectos dentro de una misma herramienta. Además de todo tipo de rango de inversión ¿Cómo es posible que menos de la mitad de las PYMES de nuestro país se gestione ayudado por esta herramienta?

En el tema de las redes sociales con algún objetivo  aunque la cifra supera el 50% nos parece poco concluyente, ya que por ejemplo whatsapp podría ser considerada como una red social de mensajería instantánea y el uso que hacen de ella algunas empresas, por ejemplo para recoger pedidos o enviar ofertas de productos, podría ser denominado por las propias empresas como “uso con objetivo” y el caos que genera este “uso con objetivo”  desde luego no es deseable para ser reproducido por el 100% de las empresas.

España tiene problemas de productividad, de innovación, tenemos un problema en la adopción de tecnología como muestran los indicadores de digitalización básicos en los que nos hemos fijado, pero sobre todo tenemos un problema de cultura empresarial. La transformación digital logra mejorar todos y cada uno de estos aspectos porque pone el foco en las personas para que con ellas cambien los procesos de las empresas, ayudados de la tecnología.

Cuando la cultura empresarial de la transformación digital esté bien asentada,  no nos cabe la menor duda que los indicadores de digitalización, estos y muchos otros, aumentarán y la situación de las pymes españolas mejorará. Para ello es necesario un esfuerzo por parte de instituciones y empresas ya no solo económico, sino de búsqueda de asesoramiento y acompañamiento de perfiles especializados.

El buen uso de la tecnología logra empresas con mayores ratios de productividad, más resistentes, con mayor capacidad en la toma de decisiones. Empresas que hoy adoptarán unas herramientas tecnológicas determinadas y en unos años tomaran la decisión de adoptar otras porque están preparadas, porque su cultura empresarial ha dotado a las personas de las capacidades necesarias para la adopción de nuevas dinámicas, tecnológicas o no, sin miedo y sin resistencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *